Un reciente artículo en The Economist habla de la energía solar en términos elogiosos, declarando que el crecimiento exponencial de la tecnología hará nada menos que "cambiar el mundo". Esta afirmación puede sonar fantástica, pero las estadísticas sin duda refuerzan el argumento.
En primer lugar, los paneles solares, que "ocupan aproximadamente la mitad de la superficie de Gales", suministrarán al mundo alrededor del 6% de su electricidad en 2024, es decir, tres veces más energía eléctrica que la que consumía Estados Unidos hace 70 años, señala la revista.
Y eso es sólo el principio. La capacidad solar instalada se duplica cada tres años aproximadamente y se multiplica por diez cada década, añade The Economist. El próximo aumento de diez veces, según la revista, "equivaldrá a multiplicar por ocho todo el parque mundial de reactores nucleares en menos del tiempo que suele llevar construir uno solo de ellos".
Con este tipo de crecimiento, es probable que la energía solar se convierta en la mayor fuente de energía eléctrica del planeta a mediados de la década de 2030, según las previsiones de The Economist.
Y los hitos están llegando incluso antes. En enero, la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) publicó un informe en el que preveía que la energía solar sería la principal fuente de crecimiento del sector eléctrico estadounidense. La EIA añadió que la energía solar suministrará "casi todo" el crecimiento de la generación de electricidad en Estados Unidos hasta 2025, a medida que la energía hidroeléctrica y el gas natural aumenten menos y el carbón disminuya. Este aumento hará que la cuota de la energía solar en la generación total de electricidad en EE.UU. pase del 4% en 2023 al 7% en 2024. Y la EIA predijo anteriormente que la generación anual de electricidad solar superaría a la hidroeléctrica en Estados Unidos en 2024.
Las buenas noticias siguen llegando: Un informe de RMI de julio de 2023 predecía que los proyectos eólicos y solares generarán al menos el 33% de la electricidad mundial en 2030, si el crecimiento sigue la curva en S típica de las revoluciones tecnológicas. Sin embargo, si el crecimiento continúa a un ritmo exponencial más rápido, la generación solar y eólica se cuadruplicará hasta alcanzar los 14.000 teravatios hora en 2030 y superará el suministro de combustibles fósiles, según RMI.
En cualquier caso, parece que el objetivo de la COP28 de triplicar la capacidad de generación de energía renovable hasta al menos 11.000 gigavatios para 2030 -limitando así las emisiones de gases de efecto invernadero y acercándonos a los puntos de referencia del Acuerdo de París- es alcanzable. Y, como señala el RMI, un estudio reciente del Systems Change Lab muestra que Dinamarca, Lituania y Uruguay han aumentado la generación solar y eólica a un ritmo superior al necesario para limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados.
Y lo que es aún mejor, el aumento de la capacidad de energía solar se produce en medio de una disminución de los costes de la energía solar. La energía solar ya es la forma más barata de producir electricidad, según RMI, pero la organización predijo que el coste de la energía solar bajará de 40 dólares por megavatio hora (MWh) a tan sólo 20 dólares/MWh.
"El crecimiento exponencial de las energías limpias es una fuerza imparable que pondrá más poder adquisitivo en los bolsillos de los consumidores", declaró Kingsmill Bond, director de RMI, en un comunicado de prensa. "El beneficio del rápido despliegue de las renovables es una mayor seguridad e independencia energéticas, además de una deflación del precio de la energía a largo plazo porque se trata de una tecnología fabricada: cuanto más se instala, más barata resulta".
Christiana Figueres, ex secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y cofundadora de Optimismo Global, añadió que el objetivo de triplicar la inversión en electricidad renovable para 2030 es factible. "Pero sólo si se eliminan las barreras que impiden un despliegue más rápido de las renovables, desde la agilización de los permisos hasta la reorientación de las subvenciones a las energías contaminantes", añadió. "De lo contrario, el crecimiento exponencial que estamos viendo y los beneficios que conlleva podrían descarrilar innecesariamente".
Esta revolución de la energía solar viene acompañada de retos, por supuesto. Algunos de ellos son infraestructurales y tecnológicos: hay un teravatio de capacidad solar a la espera de conectarse a la red estadounidense, y la energía solar también necesita soluciones de almacenamiento para que la red funcione durante las horas sin luz diurna, señala The Economist. Otros son geopolíticos: China produce la inmensa mayoría de los paneles solares, y Estados Unidos ha impuesto aranceles a los equipos solares fabricados en China, añade la revista.
Pero, como señala RMI, las barreras no han frenado hasta ahora el crecimiento exponencial de la energía solar. "Esta es una señal clara para los responsables políticos, las empresas y los inversores", dijo Figueres, "para aprovechar la oportunidad de acelerar la transición energética".
¿Le interesa empezar con Community Solar?
Reduzca su factura mensual de electricidad y ayude a su comunidad a ser más ecológica con Community Solar.